Madrid

Ruiz Escudero visita en el Gregorio Marañón un nuevo secuenciador masivo capaz de realizar un estudio completo del genoma humano

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, visitó este lunes el Hospital Gregorio Marañón para conocer su nuevo secuenciador masivo capaz de realizar un estudio completo del genoma humano.

Dijo que el Marañón, que es “referente nacional y todo un orgullo para la sanidad regional”, con esta nueva iniciativa “da un paso más en sus aportaciones al progreso de la asistencia ofrecida por el Servicio Madrileño de Salud”.

Tras destacar que Madrid es la primera comunidad que cuenta con este aparato en un hospital público, dijo que “se trata de una herramienta de alto rendimiento que proporciona toda la información de las particularidades del genoma. Y, además, en menos de 48 horas. Un hecho que permite un manejo personalizado de los pacientes, con una exactitud sin precedentes”, dijo refiriéndose al nuevo secuenciador masivo.

Consideró que “estamos, sin duda, ante un importante paso en el campo de la medicina de precisión. Es el futuro hacia el que caminamos en sanidad y poco a poco el sistema va adaptándose a los avances que esto conlleva”.

Dijo que este equipo “facilita la selección de las terapias o los tratamientos más adecuados para cada paciente o situación, permitiendo así incrementar las tasas de éxito; al evitar el uso de otras aproximaciones con menor o ninguna posibilidad de funcionamiento”.

CAMBIO DE PARADIGMA

Ruiz Escudero destacó que “supone un cambio de paradigma porque a través de este secuenciador podemos conocer el genoma del paciente al completo en menos de 48 horas. Lo que ayuda en el diagnóstico de las enfermedades, posibilita tratarlas con más precisión; y, por tanto, mejorar su pronóstico".

Aseguró que "el análisis del genoma se ha convertido en una poderosa herramienta al servicio de la medicina. Y esta máquina supone un salto exponencial porque pone a disposición de médicos e investigadores toda la información de las particularidades del genoma".

Entre ellas, señalo, “las variantes causantes de enfermedad o que predisponen al desarrollo de ciertas patologías, las que pueden influir en el pronóstico o que pueden condicionar la respuesta al uso de fármacos específicos”.

PROCESAR 7.000 CASOS AL AÑO

Además, añadió, “no solo es capaz de estudiar el genoma completo sino hacerlo de varias personas de forma simultánea, con una capacidad de procesamiento de 7.000 casos al años”.

Dijo que son muchas las especialidades que se benefician de la información que proporciona, entre ellas, la oncología. “Hasta ahora se estudiaban regiones específicas de genes, pero, con esta máquina, se realiza un abordaje a mayor escala. Ahora se podrá elaborar un mapa genético mucho más preciso de todas las células tumorales que conforman los tumores”, señaló.

Dijo que “las terapias avanzadas también se ven beneficiadas porque se pueden entender mejor los perfiles genómicos de estos pacientes, predecir cuáles van a tener una mala respuesta y adelantarse a posibles fallos terapéuticos”.

También el área de la microbiología incrementa su capacidad de secuenciación de genomas microbiológicos, señaló. Además, indicó, “existen patologías hereditarias en las que la alteración genética a día de hoy no ha sido identificada. La posibilidad de ampliar los estudios a zonas hasta ahora desconocidas va a permitir afinar el diagnóstico de estos pacientes”.

(SERVIMEDIA)
28 Mar 2022
SMO/clc